Panamá es un país de América Central, que limita con el Mar Caribe, el Océano Pacífico, Colombia y Costa Rica. Tiene una ubicación estratégica que funciona como un puente entre dos océanos que lo coloca como centro de transporte marítimo y aéreo, contribuyendo al centro internacional de comercio, banca y servicios en Panamá. Su clima es tropical con una estación lluviosa (de mayo a diciembre) y una estación seca (de enero a mayo).
La población de la República de Panamá está constituida por una mezcla diversa de razas. La densidad de población es evidente a lo largo de la región costera del Golfo de Panamá, particularmente en la Península de Azuero, y en las áreas metropolitanas de la Ciudad de Panamá y Colón.
Un alto grado de desarrollo urbano en los últimos años ha atraído a una población urbana en crecimiento, que actualmente representa el 59% de la población total del país. La tasa de fertilidad es una de las más bajas en Centroamérica, con un promedio de 2.6 hijos por mujer. La estimación total para 2010 es de 3,405,813 personas.
Debido al uso del dólar en Panamá, su economía ofrece baja inflación a diferencia de otros países de la región y no hay riesgo en el cambio de divisas. Se sabe que el gobierno es estable y democrático y busca inversión extranjera en varios sectores como servicios, turismo y propiedades.
La economía de Panamá se basa en destinos turísticos, comerciales y comerciales, las operaciones del Canal de Panamá, la banca, la Zona Libre de Colón (que es la zona de libre comercio más grande de América y la segunda más grande después de Hong Kong), seguros y buques registro, médico, salud y otros negocios.
Panamá también ha obtenido importantes ingresos a través de varios proyectos de energía y licencias de buques de pabellón panameño en todo el mundo. Otro sector importante pero pequeño de la economía es la agricultura.
Los principales datos económicos de Panamá | ||
PIB (tipo de cambio oficial): | $47.47 mil millones (2015 est.) | |
PIB – tasa de crecimiento real: | 6% (2015 est.) | 6.2% (2014 est.) |
PIB – per capita (PPP): | $20,900 (2015 est.) | $19,700 (2014 est.) |
Tasa de inflación (precios para el consumidor): | 0.5% (2015 est.) | 2.6% (2014 est.) |
Tasa de desempleo: | 4.5% (2015 est.) | 4.5% (2014 est.) |
La economía de Panamá tiene un Índice de Complejidad Económica (ECI) de 0.325, lo que la convierte en el 44º país más complejo. Panamá exporta 206 productos con ventaja comparativa revelada (lo que significa que su participación en las exportaciones mundiales es mayor de lo que cabría esperar por el tamaño de su economía de exportación y por el tamaño del mercado global de un producto).
El proyecto de expansión del Canal de Panamá ha contribuido a mantener un crecimiento económico estable, y con los principales proyectos del gobierno tales como la construcción de una Ciudad Metro, que actualmente opera con 13 estaciones a lo largo de la Ciudad de Panamá, se ha proporcionado empleos, entre otros beneficios para el país.
Con la disminución del impuesto sobre la renta para empresas e individuos, el gobierno espera atraer más inversión privada.
La inversión extranjera es siempre un objetivo que busca Panamá. El gobierno enfoca su plan para atraer inversión extranjera en áreas tales como proveedores de servicios logísticos de desarrolladores de hoteles de valor agregado y exportadores de frutas, entre otros. El Balboa, que es la moneda en Panamá, tiene un valor par y es equivalente con el dólar de EE. UU. Por lo tanto, no es necesario tener una autoridad de control de divisas.
No hay requisitos de registro para el capital y no hay impuestos sobre la transferencia de fondos al país. No hay controles sobre la repatriación de capital o ganancias retenidas.
El Gobierno está alentando la inversión extranjera y trabajando para posicionar a Panamá como el principal destino en América Latina para los inversores extranjeros. Sin embargo, los mismos canales comerciales están abiertos a inversores nacionales y extranjeros por igual. No hay restricciones importantes a la inversión extranjera.
Las reglas especiales de negociación, la concesión de incentivos migratorios, laborales y fiscales para la inversión y la creación de la oficina de PROINVEX se encuentran entre las principales formas en que Panamá ha fomentado la inversión extranjera.
PROINVEX es un programa creado por el gobierno donde cada inversionista interesado en invertir en Panamá puede obtener en una sola oficina toda la información requerida para lograr una inversión exitosa. Los inversores también pueden obtener información actualizada sobre regímenes fiscales especiales tales como la Sede de Empresas Multinacionales (SEM), la Zona Económica Especial Panamá Pacífico, la Ciudad del Saber, la Zona Libre de Colón (ZLC), la Ley de Estabilidad de la Inversión y otras Zonas Comerciales.
Áreas Económicas Especiales
La Ciudad del Saber es un parque científico, tecnológico y empresarial ubicado junto al Canal de Panamá. Está ubicado en el antiguo Fort Clayton. Se ha convertido en un excelente modelo de cómo transformar una instalación militar en un centro dedicado a la ciencia, la tecnología y la educación. La Ciudad del Saber opera dentro del Estado panameño mediante el Decreto Ley 6 de 10 de febrero de 1998.
Permite actividades tales como desarrollo científico, tecnológico, humano y cultural. Ofrece incentivos fiscales con exoneración del Impuesto sobre la Renta, Impuesto a la Importación, ITBMS [transferencia de bienes inmuebles e impuestos de servicio], Impuesto sobre Bienes Inmuebles y transferencias a países extranjeros.
Como Incentivos Laborales, se puede contratar personal internacional según lo considere oportuno cada empresa para satisfacer sus necesidades. Junto con Incentivos de Inmigración ya que se otorgan visas especiales a empleados extranjeros de compañías afiliadas, sus cónyuges e hijos dependientes.
El Área Económica Especial Panamá Pacífico es un área asignada para la producción de bienes y servicios con alto valor agregado y tecnología. Está ubicado en la antigua base aérea de Howard. Panamá Pacífico opera sus relaciones con el gobierno panameño por medio de la Ley 41 de 2004.
Esta área económica especial fomenta actividades para las principales oficinas corporativas, operaciones administrativas, centros de llamadas, servicios multimodales y logísticos, productos de alta tecnología y procesos de fabricación, mantenimiento, reparación y reacondicionamiento de aeronaves, servicios de transferencia a la industria aeronáutica, servicios offshore, industria cinematográfica, transmisión de datos, radio, televisión, audio y video, transferencia de inventarios entre empresas establecidas en el área, transferencia de bienes y servicios a barcos, aviones y sus pasajeros, venta de mercadería destinada a la exportación no fabricada en Panamá Pacífico, cuando se fabrica por multinacionales o cualquiera de sus filiales, subsidiarias o empresas del mismo grupo económico.
Como Incentivos fiscales, ofrece:
Entre los incentivos laborales que ofrece esta área económica especial se encuentran: Tasas fijas de horas extra (25%) y feriados (50%), Flexibilidad en la asignación de vacaciones de los empleados, las empresas pueden estar abiertas los domingos y festivos, trabajadores extranjeros: posibilidad de exceder la regla de porcentaje del Código de Trabajo. Las empresas pueden solicitar empleados expatriados adicionales en exceso del 15% si la mano de obra local no está disponible, Centro de Capacitación para la educación a nivel universitario, causa justificada de despido debido a pérdidas y/o fluctuaciones del mercado.
Los inversores tienen como incentivo migratorio una ventanilla única maneja todos los procedimientos relacionados con visas y permisos de trabajo para sus empleados:
Importante: la ventanilla única de Panamá Pacífico agiliza el establecimiento de empresas. Este proceso coordina más de 15 entidades gubernamentales en un solo lugar. Los servicios incluyen visas y beneficios laborales que ahorran tiempo y dinero a las empresas.
Su objetivo es promover y proteger la inversión realizada en los sectores de actividad económica en el país. Fue creado mediante la Ley 54 de 22 de julio de 1998, establece que los inversionistas extranjeros y las empresas donde participan, tienen los mismos derechos y obligaciones que tienen los inversionistas y las empresas nacionales, sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución Política y la Ley, incluido lo que se refiere a la libertad de comercio e industria, y la exportación e importación.
Permite diferentes actividades como: Turismo, Exportaciones Agrícolas, Minería, Zonas Francas Comerciales y Petroleras, Construcciones, Generación de Energía Eléctrica, Industria, Silvicultura, Zonas Procesadoras de Exportaciones, Telecomunicaciones, Desarrollo de Puertos y Ferrocarriles, Riego y Uso Eficiente de los Recursos Hidráulicos.
Beneficios:
Obligaciones de los inversores:
Importante:
Los beneficios se otorgarán por un período de 10 años y se aplicarán a personas físicas y jurídicas de derecho privado, nacionales o extranjeras, que realicen inversiones en el territorio nacional.
Certificado de promoción industrial (CFI).
Su objetivo es incentivar el desarrollo de la industria en Panamá, a través de la promoción y ejecución de acciones, orientadas a la incorporación de tecnologías de alto valor agregado, atraer IED y fomentar la inversión local para incentivar la eficiencia dentro de los canales nacionales de producción, contribuir a la innovación y a la Investigación y Desarrollo (I&D), y garantizar la estabilidad en todos los sectores productivos, entre otros.
Actividades Permitidas:
Beneficios del certificado:
Otros beneficios:
La opción de importar, a un arancel preferencial del 3%, la materia prima, productos semielaborados o intermedios, equipos de maquinaria y sus piezas de repuesto, conservas, embalaje y otros insumos que forman parte de la composición o en proceso de elaboración de sus productos.
Uso del certificado:
La empresa que tenga el certificado mencionado anteriormente puede usarlo para el pago de impuestos nacionales, tarifas y sus propias contribuciones.
Importante:
El certificado no puede ser utilizado para el pago de tasas o contribuciones tributarias causadas en periodos fiscales previos a su emisión, exceptuando aquellas ocasionadas durante el período fiscal que generó el derecho al certificado de promoción industrial; pago de impuestos mínimos complementarios o dividendos; pago de impuestos al consumo de combustibles y subproductos del petróleo; Pago de impuestos sujetos al sistema de retención.
En Panamá el mercado de valores está regulado mediante Decreto Ley 1 de 1999, modificado por la Ley 67 de 2011 (La Ley de Valores), y la autoridad encargada por supervisar y fiscalizar su cumplimiento por parte de los entes de mercado autorizados, es la Superintendencia del Mercado de Valores. La Superitendencia tiene además el encargo legal de desarrollar el Decreto Ley 1 de 1999 mediante Acuerdos, los cuales emite para reglamentar aspectos particulares de la legislación de valores, y mediante Opiniones, que son declaraciones mediante las que la Superintendencia sienta su posición administrativa sobre la el sentido y alcance de determinados puntos de la Ley de Valores y/o sus Acuerdos.
Impuestos Directos
Impuestos indirectos
Convenios para evitar la Doble Imposición Internacional ratificados por la Asamblea Nacional | Convenios para evitar la Doble Imposición Internacional Vigentes |
MEXICO – Ley 24 de 31/5/2010 – G.O. 26,548 de 4/6/2010 | MEXICO- Desde 30/12/2010 y Disposiciones desde 1/1/2011 |
BARBADOS – Ley 5 de 8/2/2011 – G.O. 26,720-B de 10/2/2011 | BARBADOS – Desde 18/2/2011 y Disposiciones desde 1/1/2012 |
PORTUGAL – Ley 7 de 8/2/2011 – G.O. 26,720-C de 10/2/2011 | QATAR- Desde 6/5/2011 y Disposiciones desde 1/1/2012 |
QATAR – Ley 20 de 29/3/2011 – G.O. 26,754-A de 31/3/2011 | ESPAÑA- Desde 25/7/2011 |
LUXEMBURGO- Ley 21 de 29/3/2011 – G.O. 26,754-A de 31/3/2011 | LUXEMBURGO- Desde 1/11/2011 y Disposiciones desde 1/1/2012 |
ESPAÑA – Ley 22 de 20/3/2011 – G.O. 26,754-B de 31/3/2011 | HOLANDA – Desde 1/12/2011 y Disposiciones desde 1/1/2012 |
HOLANDA – Ley 23 de 30/3/2011 – G.O. 26,754-B de 31/3/2011 | SINGAPUR – Desde 19/12/2011 y Disposiciones desde 1/1/2012 |
SINGAPUR – Ley 24 de 30/3/2011 – G.O. 26,755 de 1/4/2011 | FRANCIA – Desde 1/2/2012 y Disposiciones desde 1/1/2013 |
COREA – Ley 25 de 30/3/2011 – G.O. 26,755 de 1/4/2011 | COREA – Desde 1/4/2012 y Disposiciones desde 1/1/2013 |
ITALIA – Ley 50 de 10/5/2011 – G.O. 26,784-B de 13/5/2011 | PORTUGAL – Desde 10/6/2012 y Disposiciones desde 1/1/2013 |
FRANCIA – Ley 78 de 18/10/2011 – G.O. 26,896-B de 19/10/2011 | IRLANDA – Desde 19/12/2012 y Disposiciones desde 1/1/2013 |
IRLANDA – Ley 59 de 4/10/2012 – G.O. 27,137-A de 8/10/2012 | REPUBLICA CHECA – Desde 25/2/2013 y Disposiciones desde 1/1/2014 |
REPUBLICA CHECA – Ley 5 de 18/2/2013- G.O. 27,230-A de 21/2/2013 | EMIRATOS ARABES UNIDOS-Desde 23/10/2013 y Disposiciones desde 1/1/2014 |
EMIRATOS ARABES UNIDOS – Ley 13 de 11/3/2013 – G.O. 27,244-A de 13/3/2013 | REINO UNIDO- Desde 13/12/2013 y Disposiciones desde 1/1/2014 |
ISRAEL – Ley 14 de 11/3/2013 – G.O. 27,244-A de 13/3/2013 | ISRAEL- Desde 30/6/2014 y Disposiciones desde 1/1/2015 |
REINO UNIDO – Ley 83 de 24/10/2013 – G.O. 27,406-A de 30/10/2013 | VIETNAM – Desde 14/02/2017 y Disposiciones desde 1/1/2018 |
VIETNAM – Ley 3 de 07/02/2017 – G.O. 28,216 de 10/02/2017 | ITALIA – Desde 01/06/2017 y Disposiciones desde 1/1/2018 |
Los contratos de trabajo siempre deben ejecutarse por escrito. Las partes contractuales deberán firmar tres copias, de las cuales una será mantenida por el empleador, otra será entregará al empleado y la última se presentará ante el Ministerio de Trabajo. En ausencia de un contrato por escrito, los hechos y circunstancias alegados por el empleado que deberían aparecer en dicho contrato se presumirán como verdaderos.
Los primeros tres meses de un contrato se consideran el tiempo de prueba. En el período de prueba, cualquiera de las partes puede finalizar el acuerdo laboral sin responsabilidades ni indemnizaciones.
Las horas laborales pueden ser de 3 tipos:
La ley prohíbe, excepto algunas excepciones, trabajar horas extras. Sin embargo, si un empleado tiene que trabajar en un domingo o en su día de descanso, y este día es feriado o de luto, el empleador debe pagar el 150% del salario de ese día.
El artículo 210 del Código de Trabajo de Panamá establece varias causas de terminación:
Los acuerdos a tiempo parcial están determinados por un número inferior de horas que el acuerdo normal. El trabajo en horas extras no está permitido y, si es necesario, no puede superar el 15% de las horas establecidas en el acuerdo.
Si un día de fiesta o un duelo nacional previamente estipulado en la ley cae un domingo, el lunes siguiente se califica como un día de descanso obligatorio semanal y pagado para todos aquellos empleados que disfrutan de su día de descanso los domingos. Si cae en otro día que no sea el domingo, que es el día de descanso del empleado, entonces el empleado tiene derecho a un día de descanso adicional durante cualquier día de la semana correspondiente, como compensación.
También hay una licencia anual remunerada (vacaciones), que consta de 30 días calendario después de cada once meses continuos de trabajo.
Si un empleado está ausente del trabajo en tres días consecutivos, dos lunes en un mes o seis lunes en un año, el empleador podría terminar el contrato de trabajo, debido a las ausencias injustificadas.
El salario mínimo se establece por un Decreto del Gabinete cada año. Otros salarios se pueden fijar por unidad de tiempo (mes, quincena, semana, día u hora), tarea o por trabajo. En ningún caso el salario base puede ser inferior al mínimo legal, que varía según la actividad específica y el área geográfica donde se realiza el trabajo.
El Código del Trabajo establece que una mujer tiene derecho a un permiso de maternidad de entre seis y ocho meses antes y después del parto. El código laboral establece un permiso de maternidad remunerado y prohíbe a la mujer trabajar tiempo adicional.
Para contratar un empleado extranjero necesita un permiso de trabajo emitido por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral. El 90% de los trabajadores comunes deben ser ciudadanos panameños o una persona extranjera casada con personas panameñas o extranjeros que hayan residido en el país por diez o más años. El empleador puede contratar personal técnico o especializado que no exceda el 15% de todos los empleados de la compañía. El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, previa recomendación del Ministerio correspondiente, puede autorizar una mayor proporción de mano de obra técnica y especializada extranjera. Se permiten las empresas con menos de diez empleados, al menos un empleado extranjero. Los porcentajes antes mencionados no incluyen a los empleados que desempeñan cargos de responsabilidad en aquellas empresas cuyo objeto social es únicamente manejar y gestionar, desde Panamá, transacciones que perfeccionen, completen o cedan sus efectos legales en el exterior, con la autorización previa del Ministerio.
Una parte importante de las transacciones comerciales de Panamá se lleva a cabo en la Zona de Libre de Colón, que es una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo. Según estimaciones de la Gerencia de Zona de Colón, la región representó aproximadamente el 64% de las importaciones de Panamá y el 92% de sus exportaciones durante 2007.
Sus principales importaciones son buques de propósitos especiales ($5.83B), petróleo refinado ($4B), petróleo crudo ($3.01B), buques de pasajeros y carga ($2.09B) y sulfonamidas ($1.87B).
Las principales exportaciones de Panamá son medios de grabación vírgenes ($960M), petróleo refinado ($888M), barcos de pasajeros y carga ($646M), medicamentos empacados ($355M) y gas de petróleo ($319M), utilizando la revisión de 1992 del Clasificación HS (Sistema Armonizado).
La economía de Panamá tiene un Índice de Complejidad Económica (ECI) de 0.325, lo que lo convierte en el 44º país más complejo. Panamá exporta 206 productos con ventaja comparativa revelada (lo que significa que su participación en las exportaciones mundiales es mayor de lo que cabría esperar por el tamaño de su economía de exportación y por el tamaño del mercado global de un producto).
Existe una Ley General del Medio Ambiente de 1998. Esta ley establece los principios y normas básicas para la protección, la preservación y la recuperación del medio ambiente, y promueve el uso sostenible de los recursos naturales.
De acuerdo con la ley, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) es la entidad pública autónoma del Estado, que ejerce el poder, la autoridad y las tareas especializadas relacionadas con el medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales.